viernes, enero 13, 2017

Presentación de Epu Zuam, de Leonel Lienlaf.




“Suspirillos germánicos” llamó un poeta olvidado, un tal Núñez de Arce, a las Rimas de Bécquer. La lírica más limpia no nace de los ropajes ampulosos, sino de la sencillez de la contemplación. Leonel Lienlaf nos devuelve a las fuentes de la lírica.

Después de que su último libro, Kogen, fuera editado en castellano (aunque el poeta acompañara su presentación con algunos vl), vuelve a publicar en mapuzungun. Buena parte de la crítica de la poesía mapuche ha establecido el supuesto de que cuando un poeta se traduce a sí mismo, presentándonos un doble registro, las versiones son equivalentes, como si la máxima “traduttore, traditore” no rigiera cuando es el mismo autor quien se traduce; sin embargo, es fácil pensar lo contrario: que el poeta tiene total libertad para versionarse, dado que no se puede traicionar, pero esa misma libertad pone en cuestión la supuesta equivalencia: ¿son equivalentes “La invitación al viaje” de Las flores del mal de Baudelaire y el texto del mismo título en los Pequeños poemas en prosa? Es difícil que el poeta, que es siempre poeta, en mapuzungun y en castellano, nos dé la misma versión de un mismo poema, porque siempre habrá algo de diálogo, de recreación entre las versiones. Incluso podríamos aventurar, por exagerar un poco, que Leonel Lienlaf es dos poetas: el que escribe en mapuzungun y el que escribe en castellano, una suerte de heterónimos con el mismo nombre, por decir una barbaridad.

Vamos a comenzar por algún ejemplo para ver de qué estamos hablando: desde el mismo título de la primera parte, “Wizi trafuya may ñi pewma”, literalmente “ “, y que aparece en castellano como “Noche de sueños rotos”. O en el poema inicial: “amun amun pvchi rvpv pvle / pvchi ñaña / amun nagantu may / rofalpuafiel mi neyen”. Literalmente: “Camino y camino por los senderos, pequeña ñaña, voy al atardecer para abrazar tu aliento”. Y la versión en castellano que propone el propio Lienlaf: “Por caminitos olvidados voy, / pequeña ñaña, / al atardecer / para abrazar tu alma lejana.” La versión en castellano incorpora dos adjetivos: “olvidados” y “lejana” que no están en la versión en mapuzungun. Bastaría con eso para desconfiar de las supuestas equivalencias, y para constatar que la lectura en la lengua original, para un crítico, y hasta para el lector, no es sólo deseable, sino insustituible; o al menos, que la versión en mapuzungun está viva, y por tanto no se deja atrapar, y que en cualquier caso la supuesta equivalencia que pregonan los estudiosos del doble registro es una falacia.

Siendo este un prólogo a vuelapluma, seguiré comentando algunas impresiones, aunque para emprender un estudio serio de la poesía mapuche en mapuzungun no cabe duda de que es preciso conocer la lengua y liberarse de la facilidad del presupuesto de las versiones equivalentes, comodidad intolerable.

Este poemario pequeño en extensión (viene a cumplir la máxima de Gracián, lo bueno, si breve, dos veces bueno) tiene dos momentos complementarios (como complementarias son las versiones en mapuzungun y castellano), una suerte de ying y yang que se necesitan. En el primer momento, nocturno, predomina la incomunicación, la separación, el desencuentro, la aspereza, la oscuridad y el sufrimiento; el segundo momento, el amanecer, que parte con la invocación de los hijos, el despertar, la maravilla del despertar. Y las breves voces, con la delicadeza de hondos haikus, profundos susurros, nos hacen acompañar los pasos del poeta por las espinas de la noche y el goce nuevo de los ojos abiertos, el agua del sol en el cuenco de sus manos.


jueves, enero 28, 2016

Viaje poético de febrero.



Los próximos días 3, 4 y 5 de febrero tendrán lugar una serie de actividades literarias en Pitrufquén, Lautaro, Nueva Imperial y Temuco. Un viaje por el corazón de La Frontera, cruzando puentes que enlazan distintas lenguas, ojos distintos.


Sobre una nueva antología de mujeres mapuche.


martes, diciembre 08, 2015

Kuifi kimvn ka vlkantun
















http://www.australtemuco.cl/impresa/2015/12/03/full/cuerpo-principal/26/

http://www.ufro.cl/index.php/mas-noticias/3308-programa-ruepue-invita-a-participar-de-encuentro-de-arte-mapuche


Feria Internacional del Libro de Bío Bío








Maravillosa experiencia la vivida en Concepción, las conversaciones aún dan vueltas en la cabeza y el corazón. Gracias a Omar Lara por su invitación, y a Erik Varas por su cordialidad, a Sergio Badilla por su hermandad desde el minuto uno, tan parecida a la de su yunta Cameron, qué gran descubrimiento su poesía, y la escucha activa de Benjamín Chávez, que nos enseña calladamente el significado de la palabra contemplación... tanto y tanto que se queda cocinando ahí adentro. Y Guido, y Cristian Cayupan, y José Luis Montero, y... ya estoy esperando verles a todos y a cada uno de nuevo. 

lunes, noviembre 16, 2015

I Seminario de Literatura, Arte y Política.




Seminario sobre Literatura, arte y política (los discursos de la nación mapuche). En mi participación trato de algunos paralelismos entre los que depositaron prematuramente flores sobre la tumba del mapuzungun y el euskera (Moesbach, Unamuno), sobre quienes, concernidos por su situación, hicieron un análisis crítico pero predicaron con el ejemplo (Pascual Coña, Atxaga), y sobre el rol de la crítica académica en la revitalización del mapuzungun.

Foto: Sebastián Cornejo.




miércoles, octubre 07, 2015

Conexiones



Música y voz: José Blanco.

Uno más de los sonetos compuestos a dos manos entre Jose Blanco y yo. El primer cuarteto y el primer terceto son míos, y Jose escribe el segundo cuarteto y el terceto de cierre.

viernes, septiembre 04, 2015

Revista Comarca número 6.

lunes, junio 08, 2015

Gracias, Leonel.



Muchas gracias a Leonel Lienlaf por esta versión en mapuzungun de un poema mío, una alegría su amistad.





ülkantuan




petu ülkantunmekenmew

mongekeaymi pipien may

ülkantuan mongeleli

ñi mollfüñmu maichinülkantunmu

Upenolmi inche chumechi ülwiriken

ñi pepi wirituleam

pepi aluam ñi mollfüñ

ka pepi ñiküftuam

Upenolmi inche chumechi ülwiriken

pütokoaymi mollfün ngechi inche



















Cantar




Si me dejas que siga cantando

es que quieres que siga viviendo,

cantaré mientras viva tu vida

por mi sangre cantando y batiendo,

si no niegas mis versos entonces

es que puedo seguir escribiéndote,

es que puedo entregarte mi sangre,

es que puedo sentir tu silencio,

si no niegas mis versos entonces

es que bebes la sangre que soy.

UN ARTE



ONE ART




The art of losing isn’t hard to master;
so many things seem filled with the intent
to be lost that their loss is no disaster.


Lose something every day. Accept the fluster
of lost door keys, the hour badly spent.
The art of losing isn’t hard to master.

Then practice losing farther, losing faster:
places, and names, and where it was you meant
to travel. None of these will bring disaster.

I lost my mother’s watch. And look! my last, or
next-to-last, of three loved houses went.
The art of losing isn’t hard to master.

I lost two cities, lovely ones. And, vaster,
some realms I owned, two rivers, a continent.
I miss them, but it wasn’t a disaster.

– Even losing you (the joking voice, a gesture
I love) I shan’t have lied. It’s evident
the art of losing’s not too hard to master
though it may look like (Write it!) like disaster.

E. Bishop.







UN ARTE

No es difícil de dominar el arte
de perder, tantas cosas parece que se quieren perdidas
que su pérdida al fin no es un desastre.

Pierde todos los días algo, consiente el flujo
de las llaves perdidas, la hora malgastada,
no es difícil de dominar el arte
de perder.

Pierde entonces más cosas, y más rápido,
lugares, nombres, el destino
al que pretendiste viajar. Nada de esto es un desastre.

Perdí el reloj de mi madre, y ahora,
mira, se fue la última de las casas que amé.
No es difícil de dominar el arte
de perder.

Dos ciudades perdí, encantadoras, y más,
algunos reinos que tenía, ríos, un continente.
Los echo en falta, pero no fue ningún desastre.

Hasta al perderte a ti -la voz risueña, un gesto
que amo- no habré mentido. Es evidente,
no es difícil de dominar el arte
de perder, aunque suene -¡sí, escríbelo! - a desastre.

Elisabeth Bishop.

viernes, abril 10, 2015

Revista Sayenco, abril 2015.

lunes, marzo 02, 2015

Lectura en La Galería de Arte Municipal.




Lectura "Poesía en Vida".

Fotos: Miguel Gutiérrez

jueves, febrero 05, 2015

Fiesta de la luz en Carahue

Evento en facebook.

¡Gracias a Carahue que me ha dado tanto!


Fotos de mi lectura: Leslie Beach.

jueves, enero 15, 2015

José Antillanca

A la memoria de nuestro querido y admirado José Antillanca Echabarriga. Lamentablemente y como todos sabemos, se cumple hoy un año de su muerte en una reyerta. Hay que tener cuidado en las esquinas, como le recordaba a menudo su amigo de infancia Ruben Cifuentes (con tilde). Recordémosle hoy con esta nota biográfica inacabada por entonces, y a la que tantas páginas deberían quedarle aún. Mañana se le tributará un sentido homenaje tras la presentación del libro "Kogen" de Leonel Lienlaf(tácito homenaje a Antillanca el título, por cierto, por más que el autor se niegue a reconocerlo, pero para eso está la crítica, como nos enseñó el malogrado José). Para los que quieran asistir a celebrar el libro de Lienlaf y llorar a José Antillanca, la presentación será a las 18h en la sala de exposiciones Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco. Larga vida a Kogen, descanso eterno a José (falta le hacía).








viernes, diciembre 05, 2014

Aleatorias, suaves, migratorias.


Segundo Antares nos lleva en este su último libro a un viaje inesperado, a una evolución que, desde el principio, sorprende. “Aleatorias, suaves, migratorias”, este título que parece adjetivar las historias –por seguir la rima- que recoge el volumen, entendemos que hace recuento de alguna de las etiquetas que podrían rondar a los eventos variopintos que se desarrollan en sus ingeniosas máquinas, digo páginas, aunque en este caso viene a ser lo mismo. La sorpresa de la que hablamos es el volumen de las historias que contiene el mismo, el volumen, que ya no es el mismo volumen. Digámoslo de otra manera: Antares nos tenía acostumbrados al cuento hiperbreve y ahora los relatos son de extensión, si breve, no dinosáurica -creo que vengo algo afectado de la falta de gravedad de mi viaje. Digamos, y volvamos a lo mismo de otra manera, que Antares ha pretendido subir el volumen de sus historias. La línea ha tenido páginas. ¿Será debido a su exultante paternidad, de la que se hace eco la dedicatoria?
Así como en la cinematografía podemos hablar de nanometrajes y cortometrajes –y no hay duda de que el lenguaje cinematográfico está presente en “Aleatorias”, como por ejemplo en el cuento “La misión”, donde el protagonista es el filo de un cuchillo provisto de una “cámara”- Antares ha sufrido una evolución paralela a la que va desde el nanometraje hasta el micrometraje, sin llegar al corto o al mediometraje.

Cada género, cada subgénero, puede llegar a convertirse en un mundo propio, tiene sus tics y sus maneras de hacer que a veces resultan intransferibles, y que contagian de sus mañas al artesano que las cultiva por mucho tiempo. El ingenio, cultivado por Quevedo, por Gracián, el wit de los ingleses, tan valorado, es un ingrediente fundamental en el trabajo de Segundo Antares, de modo que en su narrativa hiperbreve era a veces una argucia léxico-semántica la que podía encender el hallazgo: “MEDIO AMBIENTE / Efectivamente, nos va quedando la mitad”, dijo este escribidor desolado por ver cómo la profecía nominal de su pueblo natal, Río Negro, se hacía realidad por culpa de la contaminación. Acaso en la prolongación de la extensión de las narraciones el ingenio ha quedado a veces como un resabio distractor: “Por inercia cotidiana, me levanté en la mañana a desayunar la rutinaria rutina de mi rutina diaria.” Es cierto que escritores como Ramón Gómez de la Serna, el creador de la greguería (humorismo+metáfora, acuña la fórmula) soltaban también perlas que recuerdan a su pedrería minúscula en sus obras de mayor extensión. No hay duda de que Antares ha asumido un riesgo acometiendo narraciones que demandan otras herramientas con las que está menos familiarizado, y eso es de agradecer; de todas formas, los equívocos que han solido protagonizar las narraciones previas del autor, y que a menudo funcionan bien en estructuras mínimas, porque el artificio, los juegos artificiales se suceden para distraernos y entretenernos de continuo, tienen una tarea más complicada en esta ocasión. En cualquier caso no son ya los juegos de palabras los protagonistas, sino juegos conceptuales y de enfoque del relato. Cabría, de todas formas, preguntarse: ¿Cuál es, finalmente el argumento de los fuegos artificiales? ¿De qué tratan? ¿Puede la literatura sostenerse sin hacer frente a las grandes preguntas, por pequeñas que sean? La respuesta tal vez pueda estar en uno de sus cuentos, el titulado "La muerte de Dios". Nada tan grave como el tema de Dios, del destino, del sentido de la vida, la muerte. Pero la mirada de Antares nos desvela que todo es juego, que nada es tan grave. Que también los grandes temas pueden resolverse en un guiño y que el tiempo es poco, y por breve es mejor aprovecharlo para sonreír.




miércoles, diciembre 03, 2014

"Poesía incompleta" de Guido Eytel.





No suelen ser las dictaduras un aliciente para el escritor. El aire se estrecha, puede hacerse hasta irrespirable. La sensibilidad se resiente, se embota incluso en ocasiones. Es lo que llaman el apagón cultural. Por eso conviene recordar a quienes, a pesar de todo, siguieron cantando.


EL AIRE DEMASIADO AIRE


Triste es saber que pájaros somos

y que nos cortan las alas antes de volar.

¿Para qué hicieron el viento

y la nube

y el árbol?

Entonces

¿Para qué estas ganas de volar?

El vuelo es demasiado azul

para esta ala mocha,

el aire demasiado aire

para la cortada pluma caudal.


¡Cantemos, pájaros baldados!


Tres de los libros de Guido Eytel, "Pluma y sangre", "Poemas del jardín" y "Poesía incompleta", publicados o reeditados en los últimos años, nos dan cumplida muestra de que la palabra poética, en los tiempos más oscuros, puede atesorarse en el pecho de un pájaro, y guardar en su canto el porvenir.


Un caso paradigmático es el de José Agustín Goytisolo en la España bajo la dieta franquista. Su conocido poema "El lobito bueno", popularizado por Paco Ibáñez, pasó a los ojos de la censura como una cancioncilla infantil, cuando contenía en realidad una carga crítica sólo evidente para el oído cómplice y atento.


El caso de Guido Eytel es similar: el poeta fue lo suficientemente sutil como para deslizarse entre los barrotes. La poesía política no debe confundirse con la proclama o el panfleto. En ese sentido, la censura pudo servir de acicate para que la palabra poética -sutil hilo de agua o de luz- encontrara su propio camino para salir del laberinto. Acaso la sintonía, la hermandad con Jorge Teillier explica también la preferencia de Eytel por el poema de tono menor (entiéndase el modo en que los ingleses consideran al 'minor poet', que al decir de Borges suele ser un gran poeta) frente a la exaltación nerudiana a veces excesiva y amiga del mitin y del altavoz, coincidiendo implícitamente con la crítica que Gonzalo Rojas hiciera al chileno más universal: que "era un genio pero escribía demasiadito". La respuesta, pues, a la sobreabundancia de Neruda - o incluso a la torrencialidad rokhiana o la insistente y ruidosa renovación parriana- es una delgadez nunca escuálida; y frente a la estridencia o el exabrupto, la naturalidad.


Pudo resultar sorprendente que en la muy concurrida presentación en Temuco de los "Poemas del jardín" (que se desarrolló durante la feria del libro usado de la Universidad Mayor) Guido Eytel decidiera presentar también una reedición de "Pluma y sangre" (Poleo ediciones, 2011). Para ello había varias razones: una, que el libro era ya inencontrable, puesto que la primera edición databa de 1981, cuando ganó el Premio Gabriela Mistral -aunque se podía leer íntegro en la redhttp://www.letras.s5.com/egb231107.html-; y la otra, la ligazón estrecha de ambos libros, en los que los pájaros son protagonistas.


LA LOICA


¿Quién ha sido el criminal

que a la loica le enterró

en el pecho su puñal?


Por la orilla del camino

las rojas plumas de sangre

van buscando al asesino.


(de "Poemas del jardín"

www.pehuen.cl/…/infantil/poemas-para-en-jardin/download.html )


El hilo que une el primer y el último libro de nuestro poeta, nos hace ver la fidelidad de una poesía escrita sin prisas, ajena a modas, a pretensiones artificiosas, y destilada de un modo que no hace sospechar el trabajo del tiempo, aparentemente sencilla, leve, pero capaz de deslizarnos, sin que las veamos venir, sus cargas de profundidad.


El libro "Poesía incompleta", publicado por la UFRO en 2014, y que volvió a ser un acontecimiento que congregó a numeroso público -no es usual ver una larga fila de compradores de un libro de poesía esperando pacientemente que el autor les dedique un ejemplar- acoge íntegro aquel inicial "Pluma y sangre" (de "Poemas del jardín", por el contrario, no se incluye ningún poema). El libro lo completan las secciones -¿libros?- "Apuntes y bodegones", "La otra ciudad", "La malquerida", "Pumas", que no habían sido editados independientemente, pero sí difundidos de distintos modos, incluídas musicalizaciones como la de "La Garza" (Eduardo Peralta http://www.premioaltazor.cl/soy-un-corazon-abierto/ ). La sección "Pumas", que fue objeto de una lectura con acompañamiento musical ( http://mesajuanpabloampuero.blogspot.com/…/pumas-i-veo-los-… ) es en realidad un solo poema, y es la que presenta mayor unidad. "La malquerida" es también un conjunto de temática unívoca, pues son todos poemas dedicados a la muerte, en el tono conversacional y sin rimbombancias que caracteriza al poeta. La sección "Apuntes y bodegones", como su nombre indica, es más dispersa. Tal vez la parsimonia de Guido para la poesía, que ha dejado que se vaya posando sobre el papel lentamente en vez de ir a capturarla y coleccionarla, explica su falta de ambición por llenar estanterías.


Sin hacer ruido escribe Guido Eytel. Sin hacer ruido. Y sus hojas, de tan humildes, vuelan, de tan sencillas. No amontona sus libros de versolecto, y así no cansan. Su poesía es profunda, parece simple. No se llena de letras hasta las cejas, deja que filtre el agua la mansedumbre. Escribir, respirar, y que no se note el trabajo callado de horas y voces. De tantos años llegan contados versos. Es trabajo del aire, más que de tinta. Se ahoguen otros en ríos de humor oscuro: Guido respira. Mueve el viento las hojas, tan naturales.

la blogoteca