viernes, diciembre 05, 2014

Aleatorias, suaves, migratorias.


Segundo Antares nos lleva en este su último libro a un viaje inesperado, a una evolución que, desde el principio, sorprende. “Aleatorias, suaves, migratorias”, este título que parece adjetivar las historias –por seguir la rima- que recoge el volumen, entendemos que hace recuento de alguna de las etiquetas que podrían rondar a los eventos variopintos que se desarrollan en sus ingeniosas máquinas, digo páginas, aunque en este caso viene a ser lo mismo. La sorpresa de la que hablamos es el volumen de las historias que contiene el mismo, el volumen, que ya no es el mismo volumen. Digámoslo de otra manera: Antares nos tenía acostumbrados al cuento hiperbreve y ahora los relatos son de extensión, si breve, no dinosáurica -creo que vengo algo afectado de la falta de gravedad de mi viaje. Digamos, y volvamos a lo mismo de otra manera, que Antares ha pretendido subir el volumen de sus historias. La línea ha tenido páginas. ¿Será debido a su exultante paternidad, de la que se hace eco la dedicatoria?
Así como en la cinematografía podemos hablar de nanometrajes y cortometrajes –y no hay duda de que el lenguaje cinematográfico está presente en “Aleatorias”, como por ejemplo en el cuento “La misión”, donde el protagonista es el filo de un cuchillo provisto de una “cámara”- Antares ha sufrido una evolución paralela a la que va desde el nanometraje hasta el micrometraje, sin llegar al corto o al mediometraje.

Cada género, cada subgénero, puede llegar a convertirse en un mundo propio, tiene sus tics y sus maneras de hacer que a veces resultan intransferibles, y que contagian de sus mañas al artesano que las cultiva por mucho tiempo. El ingenio, cultivado por Quevedo, por Gracián, el wit de los ingleses, tan valorado, es un ingrediente fundamental en el trabajo de Segundo Antares, de modo que en su narrativa hiperbreve era a veces una argucia léxico-semántica la que podía encender el hallazgo: “MEDIO AMBIENTE / Efectivamente, nos va quedando la mitad”, dijo este escribidor desolado por ver cómo la profecía nominal de su pueblo natal, Río Negro, se hacía realidad por culpa de la contaminación. Acaso en la prolongación de la extensión de las narraciones el ingenio ha quedado a veces como un resabio distractor: “Por inercia cotidiana, me levanté en la mañana a desayunar la rutinaria rutina de mi rutina diaria.” Es cierto que escritores como Ramón Gómez de la Serna, el creador de la greguería (humorismo+metáfora, acuña la fórmula) soltaban también perlas que recuerdan a su pedrería minúscula en sus obras de mayor extensión. No hay duda de que Antares ha asumido un riesgo acometiendo narraciones que demandan otras herramientas con las que está menos familiarizado, y eso es de agradecer; de todas formas, los equívocos que han solido protagonizar las narraciones previas del autor, y que a menudo funcionan bien en estructuras mínimas, porque el artificio, los juegos artificiales se suceden para distraernos y entretenernos de continuo, tienen una tarea más complicada en esta ocasión. En cualquier caso no son ya los juegos de palabras los protagonistas, sino juegos conceptuales y de enfoque del relato. Cabría, de todas formas, preguntarse: ¿Cuál es, finalmente el argumento de los fuegos artificiales? ¿De qué tratan? ¿Puede la literatura sostenerse sin hacer frente a las grandes preguntas, por pequeñas que sean? La respuesta tal vez pueda estar en uno de sus cuentos, el titulado "La muerte de Dios". Nada tan grave como el tema de Dios, del destino, del sentido de la vida, la muerte. Pero la mirada de Antares nos desvela que todo es juego, que nada es tan grave. Que también los grandes temas pueden resolverse en un guiño y que el tiempo es poco, y por breve es mejor aprovecharlo para sonreír.




0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal

la blogoteca